Como parte de las actividades del proyecto “Mujeres Construyen su Municipio desde la Gestión Ciudadana y la Comunicación Popular”, el área de Derechos Políticos del ECAM organizó dos talleres los días 27 y 28 de septiembre de 2024. Uno de estos talleres se llevó a cabo en la comunidad de Santa Ana la Vieja, con el grupo de mujeres productoras, y el otro con mujeres de las comunidades de Bella Vista, San Andrés, Pampa Redonda, Tablada Grande, San Agustín Sur y Guerrahuayco, siendo el objetivo brindar herramientas que permitan participar activamente en la gestión municipal y ejercer el control social sobre el uso de los recursos públicos.
Objetivo de los Talleres
El propósito central fue fortalecer los conocimientos de las participantes sobre la participación ciudadana y el control social, reconociendo estos como derechos fundamentales que permiten a la sociedad civil exigir a las autoridades que rindan cuentas sobre su gestión y el uso de los recursos.
Metodología
Se utilizó una metodología participativa que permitió la construcción colectiva del conocimiento, a través de dinámicas como la del «Fósforo», donde las participantes trabajaron en grupos para definir los conceptos de participación ciudadana y control social, basándose en sus propias vivencias, la actividad permitió que todas pudieran compartir sus ideas de manera activa, reflexiva y colaborativa.
Definiciones Clave
Participación Ciudadana: Las mujeres describieron este concepto como el trabajo conjunto para tomar decisiones, participar en proyectos comunitarios y mejorar la calidad de vida en sus comunidades. Resaltaron la importancia de involucrarse en actividades que impactan directamente su entorno.
Control Social: Se lo definió como la, supervisión de los proyectos comunitarios y la exigencia de transparencia en la administración de los recursos públicos, que es fundamental para evitar la corrupción y asegurar que los proyectos beneficien realmente a la comunidad.
Reflexiones y Experiencias Compartidas
Las participantes expusieron varias experiencias y preocupaciones que enfrentan en sus comunidades:
• Problemas con el agua potable: Se mencionó la falta de recursos en el Plan Operativo Anual (POA) para resolver la escasez de agua en Santa Ana, y la deficiente gestión de los recursos hídricos en Santa Ana la Vieja.
• Irregularidades en el PROSOL: Expresaron su inquietud por la falta de transparencia en la distribución de los recursos, como en el caso de una fábrica de procesamiento de uva que no está siendo utilizada de manera adecuada.
• Gestión comunitaria y liderazgo: Las mujeres subrayaron la necesidad de tener líderes capacitados que gestionen correctamente los fondos públicos para el beneficio de toda la comunidad.
Resultados y Desafíos
A pesar de que las participantes reconocen la importancia del control social, identificaron varios obstáculos que dificultan su implementación:
• Falta de información: La carencia de conocimientos sobre cómo ejercer control social limita la participación efectiva.
• Temor a represalias: Algunas mujeres manifestaron que temen enfrentarse a las autoridades por miedo a represalias o conflictos.
• Desmotivación: La percepción de que “las cosas no se manejan bien” desanima a muchas personas a involucrarse en la fiscalización de los recursos públicos.
Conclusiones
Los talleres fueron un espacio clave para que las mujeres reflexionaran sobre su rol en la gestión municipal y el control social, estableciéndose la necesidad de continuar con este tipo de encuentros, especialmente para que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades.
La participación ciudadana y el control social son herramientas esenciales para asegurar la transparencia en la administración de los recursos públicos y para luchar contra la corrupción.
Estos espacios de reflexión fortalecen la capacidad de las mujeres para influir en las decisiones que afectan a sus comunidades, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible en Tarija.