Calle Campero entre Domingo Paz y Bolivar
+591 (4) 6662457

Taller “Violencia Machista y Masculinidades”

La tarde del sábado 18 de noviembre como parte de las actividades planificadas desarrollar en el marco del proyecto “Mujeres Construyen su Municipio desde la Gestión Local y la Comunicación Popular” apoyado por MISEREOR, 31 mujeres de barrios de los distritos 10,11,12 13 de la ciudad de Tarija, dialogaron, reflexionaron sobre la violencia machista y las masculinidades, el encuentro moderador por Rodra Blank de la organización CEPROSI, creo un espacio de debate en torno a temas que están marcando nuestras relaciones en la sociedad tarijeña.
1. Introducción:
El taller sobre violencia machista y masculinidades tuvo como objetivo promover el análisis de la violencia de género desde la perspectiva de las masculinidades. La actividad se enfocó en comprender cómo las concepciones tradicionales de la masculinidad impactan las relaciones entre hombres y mujeres, con la finalidad de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y libre de violencias de género.
2. Metodología:
La metodología empleada fue participativa, fomentando el diálogo y la reflexión. La dinámica de la «galleta de jengibre» permitió a las participantes explorar y debatir las concepciones de sexo y género. La introducción de un video sobre el machismo proporcionó un marco para discutir sus manifestaciones y efectos. La participación activa de las integrantes en la dinámica grupal evidenció la efectividad de la metodología para generar discusiones y reflexiones.
3.-Reflexiones del Moderador y Participantes:
La actividad, se inicia explicando el contenido de la primera parte del taller y las actividades, las participantes conocen las actividades que se desarrollaran y el moderador, describe el proceso, generando acuerdos grupales, la dinámica de presentación pide las participantes decir su nombre y lo que le apasiona.
• Soy parte de una organización que de personas de con discapacidad y yo también soy una persona con discapacidad, a mí me gusta bailar, pero sobre todo colaborar con mi sector para que podamos mejorar nuestra situación.
• A mí me apasiona hablar, ayudar a la gente cuando necesita ayuda y pienso que escuchar y hablar con las personas sobro todo a los adultos mayores y ese es el trabajo social voluntariado que todos deberíamos realizar.
• A mí me apasiona ser dirigente, ahora estoy como dirigente cristiana y eso es lo que me apasiona ayudar a la gente.
ACTIVIDAD 1
El objetivo es promover en las participantes el análisis y reflexión sobre Sexo y Genero, la dinámica inicia con la conformación de grupos en las que las participantes pongan el nombre a su grupo luego ellas deben dibujar en un paleógrafo, unas la figura de un hombre y otras la figura de una mujer, que permita iniciar el debate, sexo o Genero).
• Somos el grupo Las Sandias y tenemos el objetivo de fortalecer la unión familiar.
• Somos el grupo Tejiendo alas y tenemos como objetivo de trabajar en el empoderamiento de las mujeres.
• Somos el grupo Las Divinas y nuestro objetivo es ayudar a las mujeres.
• Somos las abejitas y queremos contribuir a la sociedad para vivir sin violencia.
• Somos las soñadoras y queremos seguir aprendiendo para seguir con el voluntariado.

Formados los grupos generados los nombres y objetivos, se instruye la dinámica de la
galleta de jengibre para entender concepciones de GENERO, unos grupos dibujan la figura de un hombre y otros a una mujer, una vez dibujada la figura se instruye darle un nombre y escribir cuatro características externas e internar que las participantes consideren ayudan a describir su silueta.
Valentina. –
Humilde, Trabajadora, Noble, Solidaria
Alta, Delgada, Cabello Largo, Piel de candela
Sebastián. –
Alto, Moreno, Flaco, Con barba
Poco expresivo, Seguro, Sociable, Solidario

Luego de colocadas las características internas de las siluetas dibujadas se genera el dialogo, análisis y debate, con la pregunta ¿Que es sexo? El debate se complementa con la guía del moderador
Opiniones de las participantes
• Es la diferencia física, diferencia entre la sexualidad entre hombre y mujer es la relación entre varones y entre mujeres
• Es el órgano sexual que diferencia a la mujer y el hombre es lo físico entre un hombre y una mujer, lo biológico
• Es la vulva en las mujeres y el pene en los hombres es la diferencia que existe entre ambos
MODERADOR. – El sexo no se limita solo a la actividad sexual o a las características biológicas, sino que también abarca las construcciones sociales, culturales y psicológicas relacionadas con la identidad de género masculina. Implica una comprensión más amplia y compleja de la sexualidad y el género, reconociendo que no hay una única forma de ser hombre y que las experiencias de la sexualidad masculina pueden variar significativamente entre individuos.
Ahora vamos con la pregunta ¿Que es generó?
• Es la diferencia entre un hombre y una mujer, partir de lo que saben hacer cada uno.
• Es lo que separa al ser hombre del ser mujer.
• Somos la mujer y el hombre.
• Es una construcción social que nos enseña a ser hombre o ser mujer.
MODERADOR. – El género se refiere a las características, roles, comportamientos y expectativas socialmente construidas y culturalmente atribuidas a hombres y mujeres, a diferencia del sexo, que se basa en diferencias biológicas y anatómicas, el género es una construcción social que varía según las culturas y sociedades.

Explicado el termino género la dinámica grupal continúa pegando y exponiendo los papelógrafos al grupo grande en este momento el moderador, plantea la pregunta, supongamos que un grupo de marcianos, que son amigos llegan a la tierra y preguntan quienes vivimos en la tierra y les decimos que hay mujeres y hombres y ahí ellos preguntan ¿Cómo es esto de hombre y mujer, porque en el planeta donde vivimos nosotros somos nosotros, no mujeres y hombres? Ahora cómo le explico yo a mis amigos la diferencia entre hombre y mujer, vamos por ejemplo a las características internas Violeta que dice como es Violeta:
Veamos, Violeta, es sensible, amable, sociable y de carácter fuerte, ¿será que los hombres no son sensibles, amables, sociables y de carácter fuerte? Veamos a Sebastián, dice que es poco expresivo, que es seguro, sociable, solidario y pregunto ¿Las mujeres no pueden ser poco expresivas, seguras, sociables, solidarias? Parece que sí, entonces estas características no nos sirven, ver y describir los no nos sirve para decir si es hombre o mujer.
Parece que estamos limitados en las características y no sé cómo explicarlo a los amigos marcianos, veamos el tema del sexo, tenemos la genitalidad, digamos que es un tema de cromosoma de órganos y los hombres tienen vagina y los hombres pene, de que al nacer tenemos distintos órganos genitales y distintos cromosomas.

El trabajo grupal con los muñecos de jengibre termina y el moderador plantea a las participantes escribir en sus cuadernos tres ventajas y tres desventajas de ser mujer que luego ellas deben leer a todo el grupo.
• Somos muy comunicativas recordamos los detalles generamos vida,
• Recordamos más los detalles de las cosas somos más sensibles.
• Las desventajas en la educación y formación nos embarazamos jóvenes y nos trunca, también en lo político, la remuneración de pago por el trabajo que realizamos es menos que el de los hombres.
• Damos vida y cuidamos la vida protegemos la vida hasta el final de nuestra existencia podemos trabajar en lo que sea, en las desventajas no tenemos igual paga que el hombre, en lo social la mujer no se puede vestir como quiere siempre estamos siendo vistas de mala manera en lo político estamos limitadas y están condicionadas
• Ventajas somos fuertes por que damos vida y la cuidamos somos multidisciplinarias podemos hacer muchas cosas somos madres y cuidamos solas nos ingeniamos para hacer las cosas, ahí están las desventajas que cuidamos solas igual que las labores del hogar tenemos doble y triples jornadas, la sociedad nos señala las mujeres no podemos tener autonomía en muestras decisiones
MODERADOR. – Por supuesto que hay un tema biológico decíamos que el sexo diferencia a hombres mujeres que hay una disposición que dice que se debe ser heterosexuales ahí hay una construcción de género, pero a partir de ello cada persona es única y cada persona tiene sus características propias y sin duda las desventajas que mencionan nos deben ayudar a avanzar en un camino mucho más sororo, mucho más empático y es importante siempre volver a ese lugar de humildad hacia el otro ustedes desde su ser mujer cada una con sus características desde sus ventajas y desventajas.

El machismo como una enfermedad. –
En esta actividad el moderador comparte un video que reflexiona, analiza sobre la presencia del machismo y sus conciencias en los hombres.
Opiniones de las participantes. –
• Nosotras las mujeres podemos ser solidarias entre nosotras, nos ayudamos en situaciones difíciles, pero eso no pasar con los hombres ellos son solidarios un momento en cambio nosotras nos acompañamos hasta el final y podemos enfrentar la discriminación, que nos hagan menos, pero desde el otro lado de los varones nada o poco hacen para revertir ese machismo que es como dice el video una enfermedad
• El machismo nos dice que nosotras somos súper mujeres, pero en la casa y cuidando a los hijos hacemos varias cosas a la vez mientras estamos haciendo una cosa estamos pensando en la otra y hacemos muchas cosas para que todo salga bien y todo y podamos estar contentos tanto en nuestra casa como en nuestro trabajo o donde podamos estar.
• Para nosotros esta la discriminación laboral porque cuando vamos a solicitar un trabajo hay jefes que se fijan en si eres bajita, gordita o tienes que ser a veces 90 60 90 tiene que ser tienes que caerle bien al jefe y eso es machismo vivo.
4.-Participación y Resultados:
La participación activa de las participantes reflejó un compromiso con el objetivo del taller. Se logró el análisis y reflexión sobre las concepciones de sexo y género, así como un debate crítico sobre la violencia machista. Las experiencias compartidas revelaron la presencia del machismo en diversos ámbitos, desde el laboral hasta las decisiones personales.
5. Conclusiones:
El taller logró cumplir con su objetivo al proporcionar un espacio propicio para la reflexión y discusión de temas sensibles. La diversidad de experiencias y perspectivas presentes en el grupo resaltó la complejidad del problema y la necesidad de enfoques inclusivos. La conciencia sobre las problemáticas asociadas al machismo es fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia de género.
6. Acuerdos:
Se acordó realizar el cuarto taller el 27 de enero de 2024, continuando con la discusión y promoviendo la construcción de masculinidades positivas. Estos encuentros son esenciales para seguir abordando las complejidades de la violencia de género y trabajar hacia un cambio en las relaciones inequitativas en la sociedad.

Dejar un comentario