Cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras Asalariadas del Hogar con la finalidad de visibilizar y reconocer el trabajo que realizan en el día a día, además de garantizar sus derechos; en Bolivia, desde el año 2006, se declara la fecha como Día de la Trabajadora del Hogar Boliviana, un día feriado para el sector. En un contexto pandémico, se estima que 9 de cada 10 trabajadoras del hogar perdió su trabajo; por ello, dedicamos la octava emisión del programa radial Mi Barrio Observa, para conocer la situación del sector, desde la voz de Marcelina Miranda, representante de la Federación Departamental de Trabajadoras del Hogar.
Más precarizadas que nunca: ¿Quién cuida de las que cuidan?
La situación de las trabajadoras del hogar es preocupante, si bien existe un decreto aún vigente que prohíbe los despedidos, no se llegaron a cumplir las disposiciones. “Muchas compañeras han sido despedidas por no querer trabajar cama adentro, otras son explotadas trabajando cama adentro porque trabajan más de las ocho horas que dice la ley, y por necesidad se quedan pues la situación económica no permite abandonar un trabajo. Las compañeras que trabajan cama adentro no pueden salir ni fines de semana, ni feriados, no llegan a ver a sus hijos”, nos cuenta Marcelina. Además, con la situación de las clases, ahora es hasta un triple trabajo pues se debe asumir como profesoras de los hijos.
¿Cómo atienden esta problemática desde el sindicato?
En el Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar hay muchas personas afiliadas, pero quienes participan activamente son 30 a 35 compañeras, con las cuales se realizan talleres de capacitación para hablar, conocer y exigir sus derechos. Desde el sindicato se acompaña psicológicamente, pero sobre todo se brinda asesoramiento a las compañeras para que hagan respetar sus derechos, por ello la dirigenta recomienda afiliarse.
Respecto a la situación de los contratos, la mayoría son verbales, pero según ley tienen la misma validez que uno escrito, que usualmente es difícil conseguir pues los empleadores no quieren firmarlos ya que piensan que sólo con un contrato escrito tendrían que cumplir con todos los derechos laborales.
¿Qué hacen las autoridades respecto a la actual situación de las trabajadoras del hogar?
“Si no nos cuidamos entre nosotras, nadie más lo hace, ninguna de nosotras tiene seguro de salud, ni al SUMI, SUSAT o SUS porque varias son eventuales, vienen del campo, en algunos casos el sindicato daba hospedaje a las compañeras, pero lamentablemente por las lluvias el muro se cayó, pero igual ahí nos reunimos para hablar de nuestros derechos”, apunta Marcelina; por otro lado y conmemorando el día de las Trabajadoras del Hogar, la dirigente recalcó que se trata de un día feriado para todo el sector y que eso debe respetarse por parte de los empleadores.
Los derechos están para exigirlos. ¿Cómo exigir el cumplimiento de un contrato laboral y dónde acudir ante su incumplimiento?
Es importante conocer nuestros derechos para poder exigir su cumplimiento, en este entendido, invitamos a la Dra. Sitcela Zelaya, que se desempeña como inspectora del Ministerio de Trabajo en nuestra ciudad. Ella nos informó que el marco legal que protege a las trabajadoras asalariadas es la Constitución Política del Estado y le Ley 2450, que regula el trabajo asalariado del hogar.
Recalcó que los contratos verbales son totalmente legales y deben aplicarse con todos los derechos correspondientes a cualquier asalariado. Ante el incumplimento del contrato, despido, inexistencia de beneficios sociales, se debe hacer la denuncia correspondiente hasta las oficinas del Ministerio de Trabajo con una fotocopia de carnet y el nombre del empleador que contrató los servicios; las oficinas están ubicadas en la calle Santa Cruz, entre Virginio Lema y 15 de abril, atendiendo de 07.30 a 15:30 de lunes a viernes.
Por otro lado, informó a la población que hay un cronograma de inspecciones para verificar la situación de las y los trabajadores, la existencia de contratos y además el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para salvaguardar la salud de las personas. Destacó que el Decreto 4196 que prohíbe los despidos sigue vigente, si bien la mayor parte de las denuncias recibidas fue por pago de beneficios sociales o pagos retrasados.
Durante el programa radial, las compañeras del gremio le hicieron conocer que debido a sus horarios de trabajo ellas no pueden acudir a los talleres de capacitación que realiza el Ministerio de Trabajo; pidieron que se realicen los domingos, que es el día en que pueden estar. Uno de los compromisos fue una mejor coordinación para que estos eventos lleguen de verdad a la población interesada.
Agradecimientos:
Agradecemos a la compañera Marcelina Miranda, Presidenta de la Federación Departamental de Trabajadoras del Hogar y a la Dra. Sitcela Zelaya Ordoñez, inspectora en la Jefatura del Ministerio de Trabajo
La revista radial “Mi Barrio Observa” se emite cada sábado por la radio Onda Tarijeña 103.9 FM. También puedes verla en el Facebook Live del Ecam Tarija.