El 20 de marzo emitimos el séptimo programa radial Mi Barrio Observa del año 2021. Al recordarse el 19 de Marzo el Día del Padre, en el espacio Hablemos de nosotras, nos centramos en la temática de las paternidades responsables. Y para cerrar el tema de las paternidades, conocimos el marco legal de protección al bienestar de los hijos: la asistencia familiar, con la participación de la abogada María del Carmen Rueda.
En el Día del Padre, paternar y criar la vida
En este espacio, nuestro invitado Hernán Poclaba nos comentó su experiencia como padre que asume las tareas del cuidado de la vida. “No sólo se trata de ayudar a cambiar pañales, se trata de asumir el cuidado y la corresponsabilidad de la crianza como lo que es, un trabajo que debe ser asumido desde la paternidad. Y asumir esto produce un cambio exponencial a nivel económico, social, político, modifica las formas de relacionarnos socialmente, pone el cuidado como ese trabajo sacrificado que históricamente ha sido asumido por las mujeres y que se invisibiliza y minimiza”.
Desde su experiencia como padre remarcó los aprendizajes vividos y que continúan, desde preparar el biberón, hasta los cuidados durante la noche, cuando el bebé se despierta.
Asimismo, destacó esperanzado que el siglo XXI cuestione finalmente el rol de los padres y les interpele a asumir un papel más activo en la crianza de los hijos, el trabajo del hogar y el cuidado de la vida en su conjunto: alimentar, limpiar, lavar, cocinar. El hecho de ser hombres o proveedores, no significa que se está exentos de estas tareas difíciles y agotadoras. Hay que asumir esas tareas.
El marco legal de protección al bienestar de los hijos: La asistencia familiar
Según la Coordinadora de la Mujer, en nuestro país 3 de cada 10 mujeres asumen la jefatura del hogar debido al abandono de sus parejas, es decir, muchas mujeres llevan solas el mantenimiento del hogar. Hay una figura de protección a los niños, niñas y adolescentes que se llama asistencia familiar. La Dra. María del Carmen Rueda nos habla al respecto
¿Qué es la asistencia familiar? Es un monto económico que otorga el padre o la madre a quien se encuentre asumiendo el cuidado y la responsabilidad de un menor de edad, o una persona con discapacidad o una persona de la tercera edad. En el caso de los hijos, esta responsabilidad económica se aplica desde los 0 hasta 18 años, pero que puede extenderse hasta los 25 años si el hijo en común está cursando algún tipo de estudio. Este monto se destina para cubrir necesidades básicas de alimentación, educación, salud y recreación; así lo estipula la Ley 603, Código de las familias y del proceso familiar.
El monto mínimo a cancelar por asistencia familiar es de 424 Bs., que se otorga a un menor de edad; este monto se fija en base a un porcentaje del 20% del salario mínimo nacional, que puede variar o incrementarse de acuerdo a las disposiciones legales anuales. Ninguna autoridad judicial puede fijar un monto menor a este mínimo ya establecido.
Finalmente, la abogada recalcó que durante la cuarentena se dieron casos en los que por la falta de ingresos muchos padres de familia intentaron excusarse de brindar asistencia familiar o cancelar solo un 50%, no obstante, la asistencia familiar debe cumplirse en su totalidad ya que, aunque no existieron ingresos, las niñas y niños lo mismo tenían necesidades de alimentación, ropa y salud.
Agradecimientos:
Agradecemos a nuestros invitados especiales: Hernán Poclaba y la Dra. María del Carmen Rueda.
La revista radial “Mi Barrio Observa” se emite cada sábado por la radio Onda Tarijeña 103.9 FM. También puedes verla en el Facebook Live del Ecam Tarija.